El climaterio y la menopausia representan etapas naturales en la vida de la mujer, aunque pueden implicar desafíos para su salud y bienestar. A pesar de la disponibilidad de opciones para transitar estas fases con plenitud, se estima que solo entre el 30% y el 50% de las mujeres buscan asistencia médica ante síntomas severos.
La Sociedad Internacional de Menopausia subraya la necesidad de implementar estrategias para optimizar la salud y calidad de vida de las mujeres durante el climaterio y la menopausia. Estas etapas, más allá de las molestias, aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares, óseas y cognitivas.
La Dra. Eréndira Ortiz Ruíz, ginecóloga y obstetra, aclara que climaterio y menopausia no son sinónimos. El climaterio es una fase de transición que dura de cinco a 15 años, generalmente iniciando alrededor de los 45 años, precediendo a la menopausia. La menopausia, por su parte, se define como el cese permanente de la menstruación durante 12 meses consecutivos, marcando el fin de la vida reproductiva, y suele ocurrir entre los 50 y 55 años.
Ambas etapas presentan síntomas físicos y emocionales, principalmente debido a la disminución de hormonas como el estrógeno, la progesterona y, en ocasiones, la testosterona. Estas hormonas influyen en la función de órganos sexuales, salud ósea y cardiovascular, masa muscular, niveles de colesterol y triglicéridos, y estado de ánimo.
Reconocimiento del Climaterio
Los síntomas del climaterio incluyen bochornos, fatiga, resequedad de la piel, caída del cabello, aumento de peso, alteraciones del sueño, irritabilidad, ansiedad, dolores de cabeza, disminución del interés sexual, sequedad vaginal, sudores nocturnos, resistencia a la insulina y dificultades para controlar el colesterol y los triglicéridos.
Estos síntomas impactan la salud, la autoestima, las relaciones personales y la productividad. Por lo tanto, se recomienda buscar atención médica oportuna.
Prevención y Manejo de la Menopausia
La prevención y el manejo temprano de los síntomas del climaterio y la menopausia pueden reducir su impacto en la salud y la calidad de vida. Se aconseja un seguimiento médico cercano, visitas regulares al ginecólogo y estudios de laboratorio periódicos.
Los estudios recomendados incluyen biometría hemática, química sanguínea, perfil hormonal ginecológico, mastografía, ultrasonido mamario y citología cervical.
Vida Plena en la Menopausia
El tratamiento busca mejorar los síntomas y prevenir complicaciones como hipertensión, diabetes, osteoporosis, hipotiroidismo, riesgo de trombosis y enfermedades autoinmunes.
Se enfatiza la importancia de un estilo de vida saludable, que incluya actividad física regular, dieta balanceada rica en calcio, vitamina D, hierro y fósforo, y evitar el consumo de grasas saturadas, azúcares refinados, alcohol y tabaco.
La terapia de reemplazo hormonal (TRH) puede aliviar síntomas como bochornos, sudores nocturnos y sequedad vaginal. Sin embargo, su prescripción debe basarse en la evaluación individual de cada paciente.
En México, millones de mujeres transitan el climaterio. Se promueve la conciencia sobre el derecho a una vida plena, la atención médica oportuna y el autocuidado.