El café mexicano impulsa el desarrollo económico y la cultura en su Día Internacional del Café:
- El Consejo de la Comunicación y Café Finca Santa Veracruz impulsaron la experiencia “¿Sabes cómo llega el café a tu taza?” para celebrar el Día Internacional del Café.
- El evento destacó el papel del café mexicano como motor de desarrollo económico y comercio justo, además de su relevancia global en la producción de café.
El café mexicano impulsa el desarrollo económico y la cultura en su Día Internacional del Café
La industria del café mexicano constituye un pilar fundamental para el desarrollo económico y social del país, según se concluyó en el evento organizado por el Consejo de la Comunicación en la Ciudad de México el 29 de septiembre de 2025. Esta bebida, que celebra su Día Internacional del Café el 1 de octubre, trasciende su dimensión comercial para impactar directamente en la cultura y la sostenibilidad ambiental de diversas comunidades.
La relevancia del sector se sustenta en cifras contundentes. México ocupa el 9º lugar en la producción de café a nivel mundial, y esta actividad es el sustento directo de más de 500 mil familias de personas productoras distribuidas en 15 estados. Adicionalmente, se estima que el sector de cafeterías da empleo a cerca de 320 mil personas, considerando las 80,000 cafeterías estimadas para 2023.
Calidad global y cadena productiva
Roxana Núñez, Directora de Asuntos Corporativos del Consejo de la Comunicación, afirmó que “Sin duda la industria del café constituye un importante motor de desarrollo económico y social para el país”. Núñez enfatizó que la cadena productiva beneficia de manera directa e indirecta a más de 3 millones de personas. En este contexto, el apoyo de las empresas a los productores, especialmente en zonas marginadas, se vuelve fundamental para promover el comercio justo.
La calidad del grano mexicano goza de reconocimiento internacional. Una ventaja competitiva significativa es la figura de la Denominación de Origen. Los cafés de mayor renombre incluyen Café de Veracruz, Café de Chiapas y Café Pluma (Oaxaca), productos que consolidan la reputación de México en los mercados internacionales.
El proceso de producción y la estrategia empresarial
Alfonso Iñarra, Director de Operaciones de Café Finca Santa Veracruz, explicó que la posición de México como 9° productor mundial se debe en gran parte a la ubicación geográfica del país, que forma parte de una franja cafetalera entre los trópicos. Iñarra detalló que el territorio mexicano se enfoca exclusivamente en la producción de la variedad arábica, a diferencia de la robusta.
Café Finca Santa Veracruz compartió su experiencia, desde su inicio en 1996 en el cultivo y cosecha de la flor llamada Cereza hasta la obtención del café verde, su clasificación y proceso de tostado. El Director de Operaciones de Café Finca Santa Veracruz destacó el cambio de estrategia de la compañía, que pasó de producir su propio grano a adquirirlo de manera directa a los productores de la región de Veracruz. Este modelo de negocio ha sido exitoso, generando actualmente 900 empleos directos e indirectos a través de sus 115 puntos de venta a nivel nacional.
El impacto de las franquicias y el comercio justo
El modelo de franquicias de empresas como Café Finca Santa Veracruz subraya la madurez del sector en México. El conjunto de franquicias a nivel nacional representa el 5% del PIB y genera más de 1 millón de empleos en el país, consolidando a México como la quinta potencia mundial en el rubro de franquicias.
El evento también enfatizó el valor del factor humano. Ray Álvarez, Jefe del Departamento de Capacitación a Nivel Nacional de Café Finca Santa Veracruz, compartió su trayectoria, desde encargado de cafetería hasta coordinador de capacitación, ilustrando la importancia del desarrollo de colaboradores. Finalmente, los panelistas coincidieron en la necesidad de la capacitación constante y el apoyo activo a las comunidades productoras. Esta colaboración asegura un comercio justo y promueve el trato digno hacia los productores de la industria del café, especialmente aquellos en pequeñas comunidades indígenas.


