La NOM-051 de etiquetado frontal en la industria alimentaria enfrenta la fase final de implementación. Esta exige el etiquetado frontal de advertencia. Aquí 5 recomendaciones para evitar multas. El incumplimiento de esta norma puede desencadenar multas de profeco. También, la inmovilización o recall de productos por cofepris, destacando la urgencia de capacitación y gestión de riesgos para el sector.
NOM-051: Etiquetado frontal en la industria alimentaria y recomendaciones para evitar multas
Las estrategias enfocadas en informar al consumidor sobre el impacto en su salud, particularmente en el sector de alimentos y bebidas no alcohólicas, han generado un cambio significativo en la operación de la industria alimentaria. Actualmente, las empresas se encuentran bajo la presión de incorporar sellos de advertencia conforme a la norma NOM-051-SCFI/SSA1-2010, implementada desde 2020. De no hacerlo, se exponen a severas sanciones. La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) ha establecido que el incumplimiento puede generar multas de hasta $1.3 millones de pesos por producto afectado.
La aplicación obligatoria de la norma, que comenzó en etapas desde 2023, ordenó el etiquetado frontal de advertencia para identificar productos con exceso de azúcares, sodio, grasas saturadas, grasas trans y calorías. La tercera y última etapa de implementación total de la norma inicia en octubre de este año. Esto someterá a más productos a la obligación de portar los sellos, incluso aquellos que hasta ahora no los requerían. Ante este escenario, es fundamental que el sector alimentario adopte medidas proactivas para una implementación y adopción de la norma eficaces. La prevención, en este contexto, se convierte en la mejor estrategia de negocio.
Estrategias clave para la adopción efectiva de la NOM-051 en la industria alimenticia
La adaptación a la NOM-051 no se limita a un cambio de diseño en el empaque. Representa una transformación operativa y estratégica profunda que toca desde la formulación hasta la comunicación con el consumidor. A continuación, se detallan las recomendaciones esenciales para que las empresas del sector garanticen el cumplimiento y fortalezcan su posición en el mercado.
1. Reevaluación de portafolio y reformulación de productos
La necesidad de cumplimiento ha impulsado cambios sustanciales en la oferta de productos. Tan solo en las primeras etapas de la norma, un 56% de productos fueron reestructurados y reformulados buscando ofrecer cantidades menores de azúcares, sodio y grasas. No obstante, las cifras de incumplimiento inicial son elevadas: 10,075 productos tanto nacionales como importados fueron inmovilizados, lo que representó ajustes significativos. Esto trajo mermas económicas para las empresas involucradas.
La tercera fase intensifica la exigencia. Por lo tanto, la reevaluación de portafolio debe ser exhaustiva. Esto incluye un análisis detallado de las formulaciones para minimizar o eliminar los componentes que obligan a portar los sellos. Este proceso debe ir de la mano con pruebas rigurosas para asegurar la más alta calidad en los procesos y productos finales, manteniendo a su vez la preferencia del consumidor. Es crucial ver la reformulación no como una carga, sino como una inversión en salud y diferenciación.
2. Capacitación transversal en normatividad y controles de calidad
Una implementación exitosa de la NOM-051 requiere un esfuerzo coordinado en toda la organización. De la mano de la implementación de controles de calidad robustos, la reevaluación del portafolio debe estar complementada. Esto implica una capacitación transversal en todas las áreas involucradas para adoptar los nuevos procedimientos normativos.
Desde el personal en los departamentos de producción, calidad, logística, y legal, hasta los equipos de marketing, comunicación y ventas, toda la empresa debe manejar el mismo “idioma normativo”. Esta unificación es crucial para que la organización reaccione de manera cohesionada ante cualquier requerimiento de la autoridad. También para prevenir fallos en el proceso de etiquetado. Una plantilla informada reduce drásticamente el riesgo de errores en la cadena de suministro y etiquetado.
3. Manejo de crisis y adopción de seguros “Recall” o retirada de Producto
En los escenarios más críticos, el incumplimiento de la norma, especialmente si representa un riesgo para la salud del consumidor, puede llevar a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) a ordenar la inmovilización, retiro o destrucción del producto. Esto se conoce como recall. Es en este punto que la preparación y la prevención se vuelven críticas.
Históricamente, las empresas protegían sus cadenas de valor con seguros de mercancía para cubrir riesgos como la contaminación física, química o biológica, o fallas en el empaque. Ahora, estos planes de gestión de riesgos deben ampliarse para incluir explícitamente el cuidado y el cumplimiento exhaustivo de la ley. La adquisición de seguros recall se convierte en una herramienta vital para mitigar el impacto financiero y reputacional. Esto es necesario cuando hay una retirada forzosa de un producto del mercado.
4. Fortalecimiento de la cadena de suministro y auditoría de proveedores
El cumplimiento no depende únicamente de los procesos internos. Un eslabón débil en la cadena de suministro puede comprometer el resultado final y, por ende, el etiquetado. Es fundamental implementar auditorías constantes a los proveedores. Esto verifica la composición de las materias primas, especialmente aquellas que contienen o podrían contener los nutrientes críticos regulados por la NOM-051 (azúcares añadidos, sodio, grasas saturadas, etc.).
El sector debe trabajar de la mano con sus proveedores para asegurar que la información nutricional proporcionada sea precisa. Esta debe estar alineada con los requerimientos legales mexicanos. La trazabilidad completa de los ingredientes minimiza el riesgo de que un error en el origen se traduzca a un etiquetado incorrecto. Esto puede resultar en una multa o recall.
5. Estrategia de comunicación transparente y responsable
La presencia de sellos de advertencia en el etiquetado frontal cambia la dinámica de compra del consumidor. Por lo tanto, el departamento de marketing debe migrar de estrategias centradas en personajes y avales (limitados por la norma) a una comunicación transparente y educativa.
Es una oportunidad para destacar las reformulaciones realizadas, enfatizando la reducción de azúcares o sodio, y promover un consumo responsable. La norma restringe el uso de personajes, celebrities o elementos que promuevan el consumo de productos con sellos, especialmente aquellos dirigidos a niños. Las empresas deben adaptar sus mensajes. Así, construyen una reputación de responsabilidad social y salud pública, lo cual es un activo valioso en el mercado actual.
Oportunidad de competitividad para la NOM-051 de etiquetado frontal industria alimentaria recomendaciones evitar multas
Las empresas del sector alimentario deben percibir esta última fase de la NOM-051 no solo como un requisito normativo. También como una oportunidad estratégica para fortalecer su competitividad, reputación y sostenibilidad a largo plazo.
La prevención, la capacitación continua, la gestión estratégica de riesgos y la transparencia en la comunicación son ahora pilares fundamentales para el éxito en el mercado. La exigencia del etiquetado frontal obliga a las empresas a ser más responsables con sus formulaciones y a comunicar de forma clara su impacto nutricional, lo que a su vez puede generar mayor confianza y lealtad por parte de los consumidores informados. El sector que mejor se adapte a estas exigencias, liderará la próxima era de la alimentación en México.