El diseño generativo e inteligencia artificial están redefiniendo la creación de diseño de productos. Con 7 puntos clave que incluyen la sostenibilidad y la innovación, esta tendencia se proyecta a alcanzar un mercado de $7,80 mil millones de dólares, según Mordor Intelligence.
7 puntos clave del diseño generativo como herramienta para el futuro
Según Mordor Intelligence, el tamaño del mercado de diseño generativo se estima en $3,81 mil millones de dólares en 2024 y se espera que alcance los $7,80 mil millones de dólares en 2029.
El diseño generativo como herramienta clave para el futuro
El avance tecnológico ha dado paso a una nueva era en el diseño de productos, donde la combinación de inteligencia artificial y creatividad humana está transformando los procesos tradicionales. Entre estas innovaciones disruptivas se encuentra el diseño generativo, una tendencia que permite desarrollar alternativas optimizadas, adaptándose a las necesidades actuales con una eficiencia sin precedentes, todo en cuestión de minutos.
El diseño generativo es un proceso de diseño colaborativo entre humanos y algoritmos de inteligencia artificial que explora un gran número de soluciones de diseño basadas en parámetros y restricciones predefinidos. En lugar de que el diseñador modele el objeto, introduce objetivos (como la resistencia, el costo y el material), y el software genera automáticamente varias opciones de diseño para cumplir esos criterios. A diferencia de los métodos de diseño de productos tradicionales, con este ‘diseño algorítmico’ se generan múltiples soluciones en poco tiempo, explotando al máximo la creatividad.
¿Cómo funciona el diseño generativo e inteligencia artificial?
El proceso de creación asistido por inteligencia artificial sigue pasos claros que garantizan la optimización del diseño de productos:
Definición de objetivos: El diseñador establece los objetivos del proyecto, como el material a usar, las limitaciones de peso y costo, las cargas de trabajo y las restricciones de fabricación.
Iteración asistida por IA: El software usa algoritmos para explorar miles o incluso millones de opciones de diseño posibles que satisfagan las restricciones definidas.
Generación de soluciones: Se generan formas complejas, eficientes y optimizadas que cumplen con los requisitos del diseño generativo.
Selección y refinamiento: El diseñador revisa las soluciones generadas, las refina y selecciona la más adecuada.
4 Beneficios clave del diseño generativo
Además de su efectividad, la aplicación del diseño generativo en el diseño de productos conlleva beneficios tangibles para las empresas y la sostenibilidad:
1. Optimización de recursos y costos
El diseño generativo produce diseños que son más ligeros, más fuertes y más eficientes en el uso de materiales. Se pueden crear prototipos más ligeros y eficientes, invirtiendo un menor uso de materias primas, lo que implica un menor desperdicio y una reducción de los costos de fabricación.
2. Sostenibilidad e innovación de materiales
Esta metodología permite probar soluciones que usen solo la cantidad necesaria de recursos. Además, se pueden crear productos que minimicen su impacto en el medio ambiente, al usar materiales reciclados o de origen renovable, haciendo del diseño generativo e inteligencia artificial una herramienta clave para la sostenibilidad.
3. Rendimiento superior y durabilidad
Los algoritmos analizan factores como la resistencia, el peso y la funcionalidad del producto, dando como resultado prototipos más duraderos y efectivos. Esto garantiza que el producto final cumpla con las expectativas del consumidor en términos de rendimiento superior y vida útil.
4. Personalización y experiencia del cliente
Gracias al uso de algoritmos, las empresas pueden analizar los gustos y necesidades del consumidor para lanzar productos adaptados específicamente a él. Esto genera una experiencia de cliente satisfactoria y, por ende, una mayor lealtad de este hacia la marca, impulsando la innovación centrada en el usuario.
3 Tendencias emergentes para el futuro del diseño generativo
Existe un panorama muy prometedor para el diseño generativo. González destaca las siguientes tendencias emergentes que consolidarán su uso en el futuro:
1. Mayor personalización y complejidad
Se observará una mayor personalización y complejidad en los diseños gracias a la integración del diseño generativo con la realidad aumentada y la impresión 3D, permitiendo geometrías cada vez más intrincadas.
2. Iteración profunda y eficiente
La evolución de los algoritmos permitirá una iteración más profunda y eficiente en el proceso creativo, reduciendo aún más el tiempo de diseño y mejorando la calidad de las soluciones propuestas.
3. Mayor accesibilidad y adopción
La accesibilidad de las herramientas facilitará una mejor adopción de la metodología por parte de empresas pequeñas y diseñadores independientes, impulsando la innovación en una gama más amplia de industrias.
El diseño algorítmico redefine la innovación
El diseño generativo está reescribiendo las reglas del juego y promete redefinir la manera en que se conciben los productos. En este contexto, la sinergia entre inteligencia artificial y creatividad humana se perfila como el motor de la innovación y la sostenibilidad en el siglo XXI.


