jueves, octubre 30, 2025
ArtículosIpsos: ¿Qué le preocupa al mundo y a los mexicanos este 2025?

Ipsos: ¿Qué le preocupa al mundo y a los mexicanos este 2025?

¡Comparte!

El más reciente estudio de Ipsos, ¿Qué le preocupa al mundo?, ofrece un panorama detallado sobre las principales inquietudes en 29 países incluido México de cara al 2025. Esta encuesta analiza las tendencias globales y locales en los principales temas que afectan a las sociedades.

A nivel mundial, la inflación, el crimen y la violencia, la pobreza, el desempleo y la corrupción, tanto política como financiera, se posicionan en ese orden como las principales preocupaciones para la población. Estos problemas no solo influyen en la estabilidad económica de los países, sino que también deterioran la confianza en las instituciones y generan un ambiente de incertidumbre global.

En México, el orden de estas preocupaciones se modifica, para el 59% de los encuestados, el crimen y la violencia es la principal, seguida por la inflación (38%), el desempleo (29%), la corrupción (27%) y la pobreza (23%).

En cuanto a la preocupación por el crimen y la violencia, nuestro país se ubica en la tercera posición a nivel mundial, solamente después de Perú (65%) y Chile (64%). Los países que se mostraron menos preocupados sobre el tema fueron Hungría (8%) y Polonia (7%).

Sobre el rumbo del país, los resultados están divididos casi por la mitad, el 51% considera que México va en la dirección correcta, mientras que el 49% cree lo contrario. En comparación con los resultados del año anterior, la gente que opina que vamos en la dirección correcta disminuyo un 10%. En comparación con el promedio global que considera la dirección de su país correcta (36%), México se muestra “optimista”.

“El contexto económico de México genera opiniones encontradas entre los ciudadanos, reflejando una percepción polarizada. El 56% de los mexicanos considera que la situación económica del país es mala, lo que podría estar relacionado con factores como la inflación, el desempleo o la incertidumbre en los mercados. Por otro lado, el 44% percibe la economía de manera positiva, probablemente influenciados por mejoras en ciertos sectores. En comparación con los resultados del año anterior, la percepción del 10% de la gente cambió, ahora son más lo que ven la economía con preocupación” Destacó Fernando Álvarez Kuri, Senior Business Director para Ipsos en México.

En otros países, destacan preocupaciones que, aunque en México no son prioritarias, deberían recibir mayor atención. Entre ellas se encuentran el cambio climático, la educación y el sistema de salud, temas que solo inquietan al 19% de los mexicanos encuestados. Asimismo, los controles migratorios generan alarma únicamente en el 10% de los participantes.

El Covid-19 ha dejado de ser una preocupación predominante a nivel global, únicamente el 2% de las personas en el mundo expresó inquietud respecto a este tema, lo que refleja una significativa disminución en la percepción de riesgo. En México, el porcentaje de quienes aún se muestran preocupados es del 3%, manteniéndose por debajo del promedio de años anteriores. Sin embargo, Malasia se posiciona como el país con mayor nivel de preocupación, alcanzando un 7%, lo que indica que, aunque la pandemia ha perdido mucha relevancia como una inquietud generalizada, aún persisten diferencias regionales.

Índice Global de Confianza del Consumidor

El “Índice de Confianza del Consumidor” del mes de diciembre, reveló un panorama complicado a nivel global, dado que una mayoría de países encuestados bajó considerablemente sus niveles en comparación con meses anteriores. Igualmente, descubrió que la confianza de los mexicanos en general está disminuyendo.

En el último mes, México registró una disminución de -3.3 puntos en la confianza, marca que se ha mantenido desde octubre, ubicándonos en la cuarta posición de los países encuestados con 56.2 puntos, detrás de Estados Unidos (57.6), India (60.3) e Indonesia (66.5). En nuestro país, las caídas más importantes estuvieron en los subíndices de Situación Actual e Inversiones.

Globalmente, los países que han perdido optimismo y se encuentran al fondo de la gráfica este último mes fueron: Turquía (31.6), Hungría (34) y Corea del Sur (38). El país que en contraste con el mes anterior registró la mayor pérdida de puntos en el índice fue Alemania (-3.9). A nivel mundial, el promedio entre los 29 países encuestados este mes fue de 47.9 puntos.

Estos son los resultados de una encuesta realizada en 29 países a 23,287 adultos por Ipsos en su plataforma online Global Advisor.

Editorial
Editorialhttps://marcasquemarcan.net
Somos una plataforma de noticias sobre empresas, negocios, productos, servicios y marcas que dejan huella en todos los sectores económicos, organizaciones no gubernamentales y gobierno.

Recomendamos...

Más noticias...

Hyundai Motor lidera la movilidad sustentable en Japón con el debut del nuevo NEXO y tecnologías de hidrógeno

Este debut en Japón subraya el liderazgo de Hyundai Motor en hidrógeno y electrificación con tecnología avanzada, posicionando a la marca como referente en movilidad sustentable en el mercado japonés.

Eurofarma México Logra Reconocimiento por Campaña “Una vida sin mareo” en Twenty Eight Woman’s Health Awards 2025

Con la campaña “Una vida sin mareo” recibió por segundo año el reconocimiento que destaca su innovación en Salud y Bienestar al mejorar la calidad de vida de pacientes con desórdenes vestibulares.

Fundación Dr. Simi y Universidad Anáhuac México impulsan pasarela de moda inclusiva

El proyecto Runway Together 2025: Everybody Fits In, impulsado por la Universidad Anáhuac y Fundación Dr. Simi, promueve la inclusión al generar espacios inclusivos para personas con discapacidad a través de una pasarela de moda única. La iniciativa busca visibilizar el valor y la transformación social que aporta la moda inclusiva.

Bridgestone impulsa la educación vial con “Piensa Antes de Conducir Kids” en Cuernavaca y Ciudad de México

La iniciativa, que utiliza realidad virtual y cursos interactivos, busca impactar a 2,000 estudiantes de primaria en Cuernavaca y Ciudad de México, promoviendo la educación vial desde la niñez para una movilidad más segura.