- México recibió dos de los eventos catastróficos con mayor impacto económico en el mundo, los huracanes Helene y Milton.
Aon plc (NYSE: AON), firma líder mundial en servicios profesionales, dio a conocer en su más reciente Reporte Global de Clima y Catástrofes que, durante el 2024, las pérdidas económicas causadas por desastres naturales a nivel mundial alcanzaron los $368,000 millones de dólares. Esta cifra representa un incremento aproximado del 14% en comparación con el promedio del siglo XXI ($324 mil millones de dólares). No obstante, esta cantidad es inferior a las pérdidas registradas en el mismo periodo de 2023, las cuales ascendieron a $397,000 millones de dólares.
En cuanto a las pérdidas aseguradas, el informe destaca que estas alcanzaron un valor de $145,000 millones de dólares a nivel mundial; es decir, un 54% más que el promedio del siglo XXI. Esto trajo como resultado que existiera una brecha en la cobertura de seguros del 60% frente a estos riesgos, lo que indica que el valor de los bienes asegurados no fue suficiente para brindar una protección adecuada. Sin embargo, este porcentaje es inferior al registrado en 2023, cuando la brecha alcanzó el 69%.
Esta situación, aunque más positiva que en 2023, pone de manifiesto la necesidad urgente de revisar y reforzar las políticas de seguros, especialmente en un contexto de crecientes amenazas climáticas en todo el mundo.
El estudio también revela que el fenómeno que causó los mayores costos en el mundo fue el huracán Helene dejando $75 mil millones de dólares en pérdidas económicas y 243 fallecidos, convirtiéndolo en el tercer huracán más mortal en los Estados Unidos en lo que va del siglo.
Para México, por su parte, fenómenos como huracanes incluidos Milton y John, así como la tormenta tropical Alberto, al igual que ondas de calor y tormentas convectivas severas, fueron las principales afectaciones, dejando cientos de pérdidas humanas y millones en daños económicos.
Con ello, debido a los huracanes Helene y Milton, México fue uno de los países impactados por dos de las catástrofes que causaron las mayores pérdidas económicas a nivel mundial.
Las 10 principales pérdidas económicas mundiales en 2024 | ||||
Fecha | Evento | Ubicación | Fatalidades | Pérdidas Económicas (US$) |
Septiembre | Huracán Helene | EE. UU., México y Cuba | 243 | 75,000 |
Octubre | Huracán Milton | EE. UU., México | 35 | 35,000 |
Enero | Terremoto Noto | Japón | 489 | 18,000 |
Octubre | Inundaciones en Valencia | España | 231 | 16,100 |
Junio | Inundaciones en China | China | 470 | 15,700 |
Septiembre | Tifón Yagi | China, Sureste Asiático | 816 | 12,900 |
Julio | Huracán Beryl | EE. UU., El Caribe, Canadá | 70 | 7,700 |
Septiembre | Inundaciones en Europa Central | Europa Central | 29 | 7,500 |
Enero-Diciembre | Sequías | EE. UU. | N/A | 7,100 |
Mayo | Tormentas Convectivas Severas | EE. UU. | 6 | 6,000 |
Además, el 2024, de acuerdo con científicos de la UNAM, fue el año más caluroso para México y 103 países, señalando que, de acuerdo con estimaciones recientes, el umbral de 1.5ºC (en el mundo) establecido en el Acuerdo de París sobre Cambio Climático, podría ser superado a finales de esta década, y el de 2.0ºC en la década de 2050. En este sentido, para este año, la llegada del calor junto con la temporada de lluvias podría presentar situaciones críticas para diversas zonas del país.
Ante este escenario, se vuelve fundamental que las organizaciones cuenten con una estratégica y herramientas avanzadas de modelado de riesgos para garantizar que tengan una protección adecuada y optimizada ante futuros desastres.
Para obtener más información sobre el Informe de Catástrofes, visite esta liga.