- Perros de terapia mejoran el bienestar en hospitales, reduciendo estrés y ansiedad. Apoyan la recuperación de pacientes, adaptándose a diversas necesidades con supervisión profesional.
Los perros de terapia están transformando la experiencia hospitalaria, brindando alegría y tranquilidad a pacientes en situaciones de estrés. En colaboración con el Centro de Actividades y Terapias Asistidas con Caninos A.C. (CENATAC), se implementan terapias asistidas con perros para apoyar la recuperación de pacientes con discapacidad o en situación vulnerable.
Funcionamiento y beneficios de las Terapias Asistidas con Perros
Las terapias consisten en sesiones estructuradas donde un técnico y un perro de intervención trabajan junto a profesionales de la salud. De este modo, el perro se convierte en un facilitador y motivador en el tratamiento de cada paciente. Estos perros reciben entrenamiento y cumplen con protocolos de higiene rigurosos, lo que les permite acceder a espacios hospitalarios y garantizar un ambiente seguro.
Las terapias asistidas con perros mejoran notablemente el bienestar emocional. Un estudio publicado en la revista Ansiedad y Estrés indica que la compañía de animales disminuye la presión arterial, reduce el estrés y la depresión, y aumenta la motivación. Además, investigaciones de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos demuestran que la interacción con animales reduce la soledad, aumenta los sentimientos de apoyo social y mejora el estado de ánimo.
Jornada laboral de los perros de terapia
Las sesiones de terapia se adaptan a las necesidades individuales de cada paciente. En niños con trastornos del neurodesarrollo, el perro fomenta la comunicación y socialización. En niños que se someterán a cirugía, se utiliza el juego para reducir la ansiedad. En adultos mayores, la presencia de perros evoca recuerdos y genera conexión con su entorno. Asimismo, la técnica de “perro manta” alivia dolencias físicas mediante calor natural.
La jornada laboral de los perros varía según las necesidades de cada grupo de trabajo. Pueden participar en sesiones de rehabilitación física, terapia ocupacional o terapia del lenguaje, siempre bajo supervisión profesional. La duración de cada jornada oscila entre 2 y 5 horas, dependiendo del nivel de cansancio del perro. Los técnicos se encargan de su cuidado, alimentación e hidratación.
Retiro de los perros de terapia
CENATAC realiza un seguimiento exhaustivo de la salud de los perros de terapia. Mediante revisiones físicas y de comportamiento, se detecta cuando un perro ya no disfruta de sus actividades. Una vez detectado, se le busca una familia para su retiro. A diferencia de los humanos, no existe un tiempo de retiro fijo para los perros de terapia, ya que varía individualmente.
La labor de los perros de terapia demuestra el impacto positivo que generan en la salud y el bienestar humano. Se continúan incentivando estas terapias, que fortalecen el vínculo entre humanos y animales. Durante 2024, se realizaron 14,700 intervenciones con niños, adultos mayores y personas con discapacidad.