viernes, junio 20, 2025

Las 10 ciudades más calurosas de México

¡Comparte!

  • El calor extremo por cambio climático aumenta en México, incrementando gastos de hogar (energía, mantenimiento, adaptación), lo que afecta la asequibilidad de la vivienda.
  • La resiliencia térmica es crucial, impactando el valor inmobiliario en ciudades cálidas. El artículo detalla costos promedio en estas zonas.

El calor extremo se ha convertido en una variable significativa que transforma el panorama del sector inmobiliario en México. La necesidad de adaptar las viviendas en las zonas más cálidas del país, inicialmente vista como una cuestión de confort y salud para sus habitantes, ahora se posiciona como un factor económico crucial con impacto directo en el valor y los costos asociados a las propiedades.

El ascenso de las temperaturas

El clima en México presenta una tendencia clara hacia el calentamiento. Según datos del Servicio Meteorológico Nacional, el año 2024 se registró como el más cálido en la historia del país, con una temperatura media nacional de 22.9 °C. Esto representa un aumento de 1.5 °C por encima del promedio histórico del periodo 1991-2020. De continuar la trayectoria actual, las proyecciones indican que la temperatura anual promedio en México podría aumentar 1.9 °C adicionales respecto a los niveles actuales.

Este fenómeno se intensificará en las próximas décadas. Hacia mediados de siglo (2041-2060), el incremento proyectado alcanza los 2.9 °C, y para finales del siglo XXI (2081-2100), el aumento potencial podría llegar hasta 5.3 °C. El Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM advierte que esta intensificación térmica traerá consigo efectos adversos significativos para la salud pública, la economía y las condiciones de vida en general, impactando de manera transversal a diversos sectores, incluyendo el inmobiliario.

Costos ocultos: Más allá del precio inicial

Vivir en ciudades que experimentan calor extremo genera gastos adicionales recurrentes, que se suman al costo inicial de adquisición o renta de una vivienda. La carga económica más notable deriva del elevado consumo de energía eléctrica necesario para la climatización de los espacios, un factor indispensable para mantener condiciones habitables.

Además del consumo energético, las altas temperaturas aceleran el desgaste de materiales constructivos clave, como techos, aislantes, pinturas exteriores y equipos electrónicos. Este deterioro prematuro implica gastos de mantenimiento considerables que a menudo no se contemplan inicialmente. El clima extremo también demanda inversiones adicionales en mejoras de eficiencia térmica, tales como aislamiento reforzado, integración de diseños bioclimáticos, instalación de paneles solares, sistemas de captación de agua y optimización de la ventilación natural. Si bien estas inversiones pueden resultar en ahorros a largo plazo, representan un desembolso inicial importante para los propietarios o residentes.

Ciudades bajo presión Térmica: Un vistazo a los precios

Diversas ciudades mexicanas enfrentan el desafío del calor extremo, y esta condición influye en sus mercados inmobiliarios. Se han identificado urbes donde las altas temperaturas son una constante, lo que se refleja, entre otros factores, en los costos asociados a la vivienda. A continuación, se presentan algunos ejemplos:

  1. Mexicali, Baja California: Con una temperatura media anual de 24.5°C y veranos que superan ampliamente los 40°C, los precios promedio de venta se sitúan alrededor de $23,700 pesos por metro cuadrado, mientras que la renta mensual promedio ronda los $170 pesos por metro cuadrado.
  2. San Luis Río Colorado, Sonora: En medio del desierto, registra temperaturas promedio anuales de 24.2°C y máximas extremas. Presenta un mercado más accesible, con precios promedio de venta de aproximadamente $12,500 pesos por metro cuadrado y rentas mensuales promedio de unos $51 pesos por metro cuadrado.
  3. Ciudad Juárez, Chihuahua: A pesar de sus inviernos fríos, experimenta veranos extremos. Ofrece precios de venta promedio cerca de $20,700 pesos por metro cuadrado. Las rentas mensuales promedio, alrededor de $132 pesos por metro cuadrado, se ven influenciadas por su ubicación fronteriza.
  4. Hermosillo, Sonora: Con una temperatura anual promedio de 24.3°C y veranos con temperaturas regularmente superiores a los 40°C, su mercado inmobiliario es dinámico. Los precios promedio de venta alcanzan cerca de $20,000 pesos por metro cuadrado, y las rentas mensuales promedio son de aproximadamente $170 pesos por metro cuadrado.
  5. Culiacán, Sinaloa: Experimenta un calor húmedo intenso, con una temperatura promedio anual de 24.7°C y máximas promedio de 36 a 37°C. Ha mostrado un crecimiento inmobiliario sostenido, con precios de vivienda promedio de unos $20,300 pesos por metro cuadrado y rentas mensuales promedio de alrededor de $112 pesos por metro cuadrado.
  6. Ciudad Victoria, Tamaulipas: Aunque su media anual es de 22.1°C, en verano supera con frecuencia los 37°C, con alta humedad. Su mercado es más pequeño, con precios promedio de venta de cerca de $11,600 pesos por metro cuadrado y rentas mensuales para casas familiares que rondan los $73 pesos por metro cuadrado.
  7. Campeche, Campeche: Presenta un clima tropical cálido con una temperatura media anual de 26.9°C. Su mercado inmobiliario se ha encarecido, promediando $16,200 pesos por metro cuadrado en ventas y rentas mensuales alrededor de $106 pesos por metro cuadrado.
  8. Villahermosa, Tabasco: Una de las ciudades más cálidas del país, con una temperatura media anual de 26.4°C y máximas comunes de hasta 40°C. Su clima cálido y húmedo es notable. El mercado, influenciado por la industria petrolera, tiene un precio promedio de venta de cerca de $19,600 pesos por metro cuadrado, con alquileres mensuales promedio que oscilan cerca de $123 pesos por metro cuadrado.
  9. Mérida, Yucatán: Con una temperatura anual promedio de 26.5°C y veranos secos y extremadamente calurosos. Su atractivo impulsa el mercado, registrando uno de los precios promedio de vivienda más altos en esta lista, alrededor de $21,405 pesos por metro cuadrado, con rentas promedio mensuales que alcanzan los $120 pesos por metro cuadrado.
  10. Torreón, Coahuila: Su clima árido extremo presenta una temperatura media anual de 23°C, pero con frecuentes máximas de 40 a 42°C en verano. El mercado ofrece viviendas a precios más moderados, cerca de $13,700 pesos por metro cuadrado, con rentas mensuales promedio alrededor de $84 pesos por metro cuadrado.

En este contexto, los costos asociados a mantener los hogares habitables frente al calor extremo, desde el incremento en las facturas de electricidad hasta las inversiones necesarias en aislamiento y sistemas de enfriamiento eficientes, definen un nuevo paradigma. La resiliencia térmica de las propiedades emerge como un valor añadido crucial que impacta directamente tanto la asequibilidad como la demanda en estas regiones.

Otro contenido

Te puede interesar