- La Fundación CTR combate la desinformación sobre salud sexual femenina con brigadas y educación.
- Desmiente mitos comunes sobre ITS y anatomía, promoviendo información veraz para el bienestar.
En la era digital, la proliferación de mitos y noticias falsas en redes sociales y conversaciones cotidianas continúa perpetuando creencias erróneas. Estas ideas equivocadas pueden influir negativamente en las decisiones relacionadas con el bienestar personal.
Fundación CTR ha asumido un papel crucial en la lucha contra la desinformación. Su compromiso radica en asegurar que cada individuo posea el conocimiento y las herramientas necesarias para salvaguardar su bienestar.
Históricamente, la salud sexual femenina ha estado envuelta en mitos, muchos de ellos creados con el fin de controlar o avergonzar a las mujeres. A pesar del tiempo transcurrido, estas ideas persisten en el entorno digital y en las interacciones informales, alimentando concepciones falsas que pueden impactar las decisiones sobre la salud personal.
En este contexto, Fundación CTR, dedicada a promover el acceso a información basada en evidencia, trabaja activamente para desmantelar la desinformación. Para lograrlo, la organización fomenta el conocimiento a través de especialistas en sus brigadas, las cuales se llevan a cabo cada jueves en diversas zonas de la Ciudad de México.
Desmintiendo mitos sexualidad femenina: Fundación CTR y salud íntima
De hecho, la salud sexual no debe fundamentarse en mitos o prejuicios, sino en información veraz y accesible. En consecuencia, Fundación CTR se esfuerza por derribar la desinformación y asegurar que cada persona cuente con el conocimiento y los recursos necesarios para cuidar su bienestar. La educación, por lo tanto, se presenta como un pilar fundamental para construir una sociedad más sana y libre.
A continuación, se presentan algunos de los mitos más comunes en torno a la salud sexual femenina. Es probable que algunos de ellos resulten sorprendentes e incluso se identifiquen otros que ya se habían escuchado o leído previamente.
Un mito frecuente es que la vagina se afloja si una mujer tiene múltiples parejas sexuales o utiliza juguetes sexuales. Sin embargo, esto es completamente falso. La elasticidad vaginal está determinada por la fortaleza de los músculos del suelo pélvico. Si bien factores como el parto y el envejecimiento pueden influir en la tonicidad, la vagina siempre retorna a su estado natural después del acto sexual. Es importante destacar que este mito, además de ser incorrecto, se ha utilizado históricamente para avergonzar, juzgar o discriminar a las mujeres por su vida sexual.
Fundación CTR: Rompiendo mitos sobre salud sexual femenina y prevención ITS
Otro mito común es que no se pueden contraer Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) a través del sexo oral. No obstante, las ITS pueden transmitirse mediante esta práctica. Infecciones como la gonorrea, el herpes, la sífilis y la hepatitis pueden contagiarse de esta manera, lo que subraya la importancia de utilizar protección y realizar pruebas periódicas, como las que ofrece Fundación CTR en sus brigadas gratuitas en la Ciudad de México.
Además, existe la creencia de que si no se presentan síntomas, no se puede contagiar una ITS. Este es uno de los mitos más extendidos y perjudiciales. La ausencia de síntomas no implica la ausencia de infección. De hecho, la mayoría de las ITS se transmiten cuando aún no se manifiestan signos evidentes. Por esta razón, someterse a pruebas de forma regular resulta esencial para la prevención y el cuidado de la salud sexual.
También se piensa que el método de interrupción coital evita las ITS. Sin embargo, retirar el pene antes de la eyaculación no previene el contagio de infecciones de transmisión sexual. Infecciones como el VIH, la clamidia, la gonorrea, el herpes y la sífilis pueden transmitirse a través del contacto con fluidos o piel infectada.
Fundación CTR: Información veraz para la salud sexual femenina y bienestar
Finalmente, se cree que las ITS solo afectan a los jóvenes. No obstante, el riesgo de contraer ITS no disminuye con la edad. De hecho, los casos de ITS han aumentado en personas mayores de 45 años, en gran medida debido a la falta de información y al abandono del uso de protección. Cualquier persona que mantenga relaciones sexuales sin protección está en riesgo, independientemente de su edad.
En conclusión, combatir la desinformación es fundamental para el cuidado de la salud sexual. Uno de los pilares de Fundación CTR es precisamente luchar contra la desinformación o noticias falsas que circulan fácilmente en la actualidad. Por ello, la fundación trabaja para garantizar que las personas tengan acceso a datos verídicos y respaldados por especialistas en salud.
A través de sus brigadas médicas, la fundación ofrece pruebas rápidas y gratuitas de VIH, sífilis y hepatitis C, además de consultas médicas y psicológicas para acompañar a quienes buscan respuestas sobre su bienestar. Cuidar la salud sexual es un acto de responsabilidad personal y colectiva. Es crucial no permitir que la desinformación guíe las decisiones. Informarse, realizarse pruebas y romper con los mitos son pasos esenciales para acceder a una vida sexual saludable.